¿Cuál ha sido el impacto de los desastres naturales en la infraestructura pública?

Introducción

Guatemala es un país altamente vulnerable a diferentes riesgos ambientales que se ven exacerbados por la ausencia de capacidad institucional y la vulnerabilidad de su población. Los últimos fenómenos ambientales que incluyeron la erupción del volcán de fuego en 2018, la pandemia de COVID-19 que inició en 2019, una serie de tormentas (ETA-IOTA) en 2020 y las fuertes temporadas de lluvia del 2021 y 2022 han demostrado el daño que pueden ocasionar en términos humanos y de infraestructura en el país.

Estos fenómenos ambientales han demostrado la dificultad que tienen las autoridades en prevenir y responder efectivamente ante los daños ocasionados, siendo que en muchas ocasiones la infraestructura pública no ha sido diseñada para soportar estos eventos y la capacidad de respuesta ha sido lenta, provocando pérdidas humanas y económicas incalculables.

Para tratar de resolver este problema, la Comisión Nacional para la Reducción de Desastres Naturales aprobó en 2011 la Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala que tiene como objeto “lograr el aumento de la resiliencia y la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones y los Pueblos, procesos productivos y territorios en riesgo a los desastres como fundamento del mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo seguro de Guatemala”

Esta política, que no ha sido actualizada desde el 2011, establece una serie de líneas de acción contenidas en 4 ejes estratégicos:

  • Identificación, análisis y valoración del riesgo
  • Preparación de capacidades y condiciones para el manejo del riesgo a desastre y el desastre
  • Gestión: (mitigación, transferencia y adaptación)
  • Recuperación post desastres

La CONRED tiene como objetivo coordinar a diferentes instituciones públicas que están obligadas a participar en las acciones que anticipen la ocurrencia de los desastres. Sin embargo, en la práctica se ha visto que la capacidad de prevención y de reacción ha sido deficiente por la ausencia de la implementación de muchas de las líneas de acción establecidas en la Política.

Conocer con mayor detalle el impacto que tienen los desastres naturales en la infraestructura pública es un paso importante para priorizar las líneas de acción que han sido desatendidas por las autoridades.

Índice de Riesgo INFORM

El INFORM es una iniciativa que busca agrupar una serie de indicadores obtenidos por diferentes instituciones para elaborar un análisis de riesgos a los que están expuestos los países. Este índice es actualizado anualmente y esta dividido en tres dimensiones principales: peligro y exposición, vulnerabilidad y ausencia de capacidad de respuesta. El índice establece un puntaje entre 0 y 10 en el cuál una puntuación de 10 implica una exposición alta a los riesgos mientras que una puntuación cercana a 0 significa un riesgo menor.

El INFORM 2022 establece 5 categorías de riesgo con base a la puntuación total de los países. Estas categorías pueden ser: muy alta, alta, mediana, baja o muy baja. En el ranking de este año, Guatemala obtuvo una puntuación total de 5.4 sobre 10, colocando al país en una situación de riesgo alta. De los 191 países que son evaluados, Guatemala se encuentra en la posición 34. Analizando el índice desglosado encontramos que la dimensión de vulnerabilidad es la que mayor riesgo representa, seguido de la ausencia de capacidad de respuesta y por último peligro y exposición.

El peligro y exposición esta subdivido por factores naturales y humanos, la vulnerabilidad se divide en socioeconómica y grupos vulnerables y la ausencia de capacidad de respuesta se divide en institucional e infraestructura.

Con esta división se puede observar que determinados indicadores impactan con mayor grado la puntuación de las dimensiones principales. El riesgo natural en Guatemala es mucho más elevado en comparación con el humano. Por otro lado, los grupos vulnerables representan un mayor riesgo con respecto a la vulnerabilidad socioeconómica. Finalmente, la ausencia de capacidad institucional supera importantemente la infraestructura, aunque este último indicador también es necesario matizarlo.

Desglosando el indicador a un nivel más detallado podemos encontrar los factores que inciden con mayor peso en la puntuación del país. El riesgo a terremotos, la vulnerabilidad por fenómenos recientes y el riesgo a tsunamis (como resultado de los terremotos) representan los 3 factores más elevados de riesgo.

Por otro lado, se pueden observar los riesgos con menor intensidad en el país. De estos destaca la ausencia de conflictos violentos de alta intensidad actuales, las condiciones de salud y la dependencia económica.

Sin embargo, este no es el último nivel de desagregación. Analizando las variables individuales podemos encontrar cuáles índices específicamente impactan en los puntajes de las categorías y factores agregados. Allí encontramos que la variable de mayor riesgo sigue siendo la exposición física a los terremotos. No obstante, otros índices salen a la luz a este nivel, como por ejemplo la densidad de médicos, el gasto público y privado en salud, las personas afectadas por sequías y la densidad de infraestructura vial.

Impacto de los fenómenos ambientales

En esta grafica se puede observar la magnitud máxima de sismos por departamento durante el periodo 2011 a 2020. En general el país muestra un nivel de sismología en su epicentro bastante elevado en cada departamento. Esto se debe a las diversas placas tectónicas que atraviesan el país y a los diversos volcanes que pueden aumentar la probabilidad de que se genere este tipo de actividad. Eso hace que Guatemala se encuentre en una de las posiciones mas altas a nivel mundial con respecto a peligro sísmicos en una región.

Los sismos mas altos se presentaron en el sur occidente del país, considerando sismos de magnitud significante en Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos. Esto también indica que este sector del país es afectado por eventos de carácter geológico con bastante frecuencia. También es útil saber esto para implementar medidas de contención contra sismos en el sector debido a su frecuencia y fuerza.

Esta grafica indica la diferencia entre los accidentes en Guatemala por los eventos principales. Estos eventos son los de carácter geológico y hidrometeorológico.

Se define como accidentes de carácter geológico aquellos que se relacionan al movimiento de la tierra o de carácter volcánico.  Entre ellos se encuentran, pero no están limitados, a derrumbes, deslizamientos, flujos de lodo, hundimientos, etc.. Con respecto a eventos volcánicos, se caracterizan principalmente por deslizamientos de lava aunque también pueden existir otros como caída de ceniza o cambios de clima relacionados a ese evento. A lo que se refiere a este tipo de eventos se puede observar que hubo cierta normalidad en la cantidad de incidentes que se presentaban por año exceptuando 2017 y 2020. La mayoría de estos incidentes están en la subcategoría de derrumbes y deslizamientos. En 2020 por ejemplo, existieron mas de 1000 incidentes de este tipo durante el año. En resumen, una gran cantidad importante de accidentes de esta categoría se llevan a cabo, aunque no constantemente. Se da un aumento de este tipo de incidentes en periodos aleatorios.

Por su parte, los eventos de clase hidrometeorológica son aquellos que se relacionan a problemas climatológicas que se relaciona de la transferencia de agua y energía entre superficie y atmosfera. La CONRED clasifica estos eventos como vientos, temperatura baja, lluvias, huracanes, inundaciones, colapsos estructurales, tormentas, etc. Durante el periodo se pueden observar bastantes incidentes de esta índole por año. En todos los años, se pueden ver mas o menos una tendencia de alrededor de 200 incidentes anualmente. Es importante reconocer que 2020 fue un poco atípico con este tipo de eventos, aunque en general la tendencia es constante. Es posible esperar un comportamiento similar anualmente por cada uno de ellos.

Esta tabla indica la cantidad de incidentes que se efectúan hacia distintas infraestructuras del país, dividió por categoría. La mayor parte de la infraestructura publica afectada por accidentes son las carreteras, siendo mas de 1000 accidentes en este sector durante este intervalo de tiempo. Esto representa una gran cantidad de infraestructura dañada en un sector especifico. Otros sectores del sector público dañados por desastres naturales son los puentes, edificios y las escuelas. En particular las escuelas son bastante propensas a accidentes, como se puede apreciar en 2017 y 2020. En resumen, estos sectores son los mas afectados por este tipo de fenómenos.

Este grafico indica el porcentaje del tipo infraestructura afectada sobre el gran total de incidentes dañada en el periodo 2015-2020. El tipo de infraestructura mas afectado es el tramo carretero, con un 55% del total de toda la infraestructura afectada por los desastres naturales afectando este sector en este periodo de tiempo.  Otro sector que también reporto una gran cantidad de daños fue el escolar, teniendo una representación del 27% de infraestructura afectada por eventos climatológicos. Entre las dos representan 82% de todos los daños a infraestructura pública. Otros tipos de infraestructura que son afectados por estos fenómenos son los puentes con un 9%, redes de agua con un 3% y edificios con un 2%. El hecho de que solo en dos sectores se reporten la mayoría de los incidentes indica que debe existir un mejoramiento en la estructura de estos en el futuro, para que sucedan con menos frecuencia y menos personas sean afectadas.

Similar Posts